brain storm

Este blog está destinado a la discusión elevada de temas trascendentales del ser humano y la problemática del paradigma de la humanidad en su etapa tecnológica.

1.08.2006

La Educación y el conocimiento

¿qué cosas debiera saber cualquier persona? ¿para qué hacer una exigencia del estudio de ciertas materias? ¿quiénes deciden qué se debe enseñar y por qué? ¿cómo es el sistema educativo actual? ¿en qué se podría mejorar? ¿cómo medir el conocimiento? ¿qué se espera del ciudadano promedio? ¿cómo asegurar la calidad en la educación a todo nivel? ¿cómo mantenerse al día con el conocimiento? ¿cómo incentivar a los profesionales a actualizarse constantemente?
¡Atrévete a proponer algo! Este tema da para mucho...

2 Comments:

At 6:24 p. m., Blogger sinapsis said...

Si vas a ingresar a una casa de estudios superiores, debo advertirte que no te ilusiones mucho, no se van a cumplir todas tus espectativas respecto al sistema educativo, a la relación profesor-alumno, al método y al contenido.

Primero: los profesores, en su gran mayoría, nunca han tomado cursos de pedagogía, no tienen idea de cómo motivar a los alumnos, no saben la forma correcta de evaluar el aprendizaje (miden más fácilmente lo que se puede memorizar), a veces descansan mucho en los ayudantes (que no saben mucho) para aplicar la teoría de cátedra en los problemas reales, no saben organizar los ramos según objetivos claros y precisos y acordes a las espectativas de los alumnos, según lo que ofrece la carrera, sin pretender enseñar todo lo referente a un tema en un semestre. Rara vez admiten un error o evidencian no saberlo todo (por falta de humildad y para no bajar su ego-académico), en general creen que van a enseñar materias de libros y no aportan nada personal, no transmiten su experiencia (si es que la tienen, que es un temazo), no fomentan realmente el sentido crítico, la creatividad o la apertura de mente, generan un orgullo de clase respecto de profesionales de otras áreas o de menos años de estudio, o de otras instituciones. No generan actividades grupales interdisciplinarias, no enseñan a ser líderes o a cumplir roles en un equipo, no entienden que su rol es de formador (de profesionales y de personas)...

Segundo: los alumnos, en su gran mayoría, nunca han aprendido a aprender, sienten que el sistema es muy distinto al de la educación media, no se adaptan a las exigencias y creen que por más que estudien, como lo hacían en el colegio o liceo, no van a poder sacarse una buena nota, lo cual los desalienta y los hace ser mediocres. Al postular a un establecimiento desconocen de antemano las reales ventajas de la malla de la carrera en su establecimiento respecto de otros, desconocen el verdadero campo laboral de la carrera, las expectativas de sueldo al salir de dicho establecimiento, su verdadera vocación, no saben cómo vive un profesional de su especialidad (en el sentido de la calidad de vida, no status o ingreso). No saben aprovechar todos los recursos bibliográficos y las posibilidades de cursos alternativos, información, no le sacan partido a los profesores (algunos son eminencias), no averiguan más allá de lo que se les da...

Tercero: las universidades y otras instituciones educativas son empresas de economía de escala, no se le aplican regulaciones del Estado como a las de educación media y básica (lo cual defienden con el argumento de que da libertad para desarrollar escuelas con visiones distintas y méritos propios, y que cada alumno elige la institución informado de las características del perfil profesional con que salen los egresados, y con el tema de la acreditación se fiscalizan unas a otras para que no ofrezcan cosas que no son efectivas), las evaluaciones docentes rara vez tienen peso frente a los compromisos y compañerismos. Se despersonaliza la enseñanza y se obliga a que el alumno aprenda por sus medios (sin enseñarle a hacer aquello en alguna etapa enterior), lo que sirve para prepararlo para que en su vida profesional se autoeduque permanentemente para mantenerse al día (un deber ético).

Todo esto es una apreciación personal, y no responde a estudios estadísticos o investigaciones sociológicas. Hay que recordar que la educación superior tiene muchos defectos, pero es bastante buena pese a todo, y que su rol no es definitivo, lo más importante para un profesional es su capacidad propia, su experiencia, su relación con las personas (inteligencia emocional), y su preparación para adaptarse a los cambios. Muchas veces una persona estudia una carrera y termina haciendo lo que descubre es su verdadera vocación, otras trabajan en varias cosas distintas, pues el campo laboral es pequeño y la competencia es fuerte, pero son flexibles y se adaptan a las necesidades del mercado.

 
At 6:25 p. m., Blogger sinapsis said...

¿qué leer? no da lo mismo qué se lee. Estamos de acuerdo en que el lenguaje es más que sólo el escrito, sin embargo, eres lo que comes (o lees, o ves). El lenguaje tiene que ver con el pensamiento, uno piensa como se comunica, no? Si se lee textos filosóficos, o ensayos, o poemas, o novelas, dependiendo del idioma, del contexto social y físico, se va a sentir, interpretar o entender distinto lo que se nos quiere transmitir. Mientras más complejo es el lenguaje con que nos comunicamos, más desarrollamos nuestra mente, y el proceso se amplifica a nivel social. Si nos limitamos a comunicarnos con lenguajes técnicos, simples y funcionales, vamos a atrofiar nuestra mente o no vamos a poder comunicar lo que pensamos y sentimos de la manera más precisa y adecuada, dejando el conocimiento implícito muy implícito.

Es bueno leer, pero es mejor leer cosas que te estimulen la mente y el alma.

 

Publicar un comentario

<< Home