brain storm

Este blog está destinado a la discusión elevada de temas trascendentales del ser humano y la problemática del paradigma de la humanidad en su etapa tecnológica.

2.28.2020

Cuenca de río Petorca y Derechos de Agua Concedidos

He oído decir que los grandes agricultores de Petorca se apropiaron del agua y les negaron ese derecho a los pequeños agricultores. Más aún, que esto sería un plan de la dictadura militar, ejecutado a través del capitalista Código de Aguas publicado en 1981. Por eso me puse a investigar cómo ha evolucionado la concesión de derechos de agua en Petorca para ver si esas declaraciones tienen asidero en la realidad.
A partir de los datos disponibles en la web de la DGA, logré construir una gráfica de los derechos de agua concedidos acumulativamente, a través de los años. Tuve que traducir los caudales de agua a litros por segundo.
Obtuve lo siguiente, para derechos consuntivos:




En el caso del agua subterránea (línea roja), no hubo un incremento especial de concesión de derechos de agua consuntivos en los primeros años del código de aguas , ni se agotaron los derechos posibles de conceder (no se adueñaron del agua).

En el caso del agua superficial (línea azul), se observa que en 1993, época democrática, el FISCO, DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS, adquirió una gran cantidad de derechos de agua.

Esto me lleva a concluir que no se ha privado de oportunidad de adquirir derechos de agua a los pequeños agricultores. ¿Por qué no los adquirieron oportunamente? Se puede especular muchas explicaciones, pero lo mejor sería preguntar directamente a los afectados y esperar una sincera respuesta. ¿Es responsabilidad de otros?

He escuchado decir también que el Estado ha financiado más a los grandes agricultores que a los pequeños. Habría que identificar los fondos y cómo se decidió entre un proyecto y otro, si es que había varios proyectos concursando para los fondos. ¿Está bien dejar que otros propongan proyectos y ganen concursos de fondos, y luego exigir participación de sus beneficios?

¿El sistema de otorgamiento de derechos de agua es una buena forma de distribuir este recurso limitado? ¿Existe una forma más sabia y equitativa? Algunos querrán decir que el Estado debería establecer cuánta agua puede utilizar cada quien, y cuándo. 

Para que la DGA otorgue derechos de agua a una persona, la persona debe invertir primero (construir un pozo, medir el caudal extraíble), y luego publicar una solicitud. La persona está declarando públicamente algo como: "yo tengo un pozo y estoy dispuesto a gastar mis recursos para la extracción del agua. Utilizaré cierta cantidad de agua disponible, si nadie tiene objeción, ya que nadie más la está utilizando. Requiero que la autoridad que nos gobierna me conceda un derecho sobre esta agua, para saber que no me será arrebatada, para poder planificar y desarrollar mi actividad y así producir un bien".

El problema surge cuando ya no se conceden más derechos. No es lógico conceder derechos excediendo lo que la naturaleza brinda en la realidad. ¿Cuánto es el 10% de cero? Acciones de un río seco, ¿de qué valen? Alguien dirá: "Ése de ahí tiene muchos derechos, y los usa todos. ¿Por qué no sacrifica parte de su producción para que otros produzcan?". ¿Será eso productivamente eficiente? ¿Es justo quitar a uno un derecho otorgado para dárselo a otro? ¿Incentiva la inversión un escenario así? ¿Quién puede determinar la distribución equitativa y socialmente justa? ¿Qué tal si todos tenemos la misma cantidad de derechos de agua? ¿Un agricultor con 15 hectáreas requiere la misma cantidad de agua que uno con 2 hectáreas? ¿Un sistema de agua potable rural requiere la misma cantidad de derechos que una empresa minera? ¿Es injusto que uno tenga más derechos?

La sequía se ha encargado de mostrarnos la importancia del agua y de invertir en infraestructura para disponer de ella.

Para una producción minera, un litro de agua vale distinto que para una producción agrícola. ¿Cuántas lechugas riegas con 1 l/s? ¿Cuánto oro extraes con 1 l/s? 

Es interesante que la producción de agua potable requiere adquirir derechos de agua según crece la población y demanda. Pero el agua disponible va disminuyendo y no hay más derechos disponibles. ¿Cuánto vale comprar derechos de agua a una empresa minera?

Algunas ideas que he pensado:

Quizá, como la tierra paga impuesto según su uso, el agua debería pagar impuesto según su uso. ¿Cuánto contamina el agua una huerta de lechugas? ¿Cuánto la contamina una mina de oro?

Si los derechos de agua fueran proporcionales al agua disponible, se adecuarían los caudales legalmente extraíbles a la disponibilidad del recurso. Es decir, si adquiero derecho sobre un 1% del agua subterránea de una cuenca, y la napa no ha recibido recarga y con ello disminuye su caudal de extracción sustentable, entonces voy a disponer legalmente de menos caudal, pero la misma proporción adquirida. Por lo tanto, todos los propietarios de derechos disminuyen sus caudales efectivos proporcionalmente y así no existen derechos no sustentables. Los derechos otorgados suman 100% cuando la cuenca está cerrada para nuevos otorgamientos.

Si se limitara la cantidad de agua utilizada para alguna actividad (p.ej. minería), los derechos de agua para dicha actividad, al concederse por completo, se venderían entre empresas de la misma actividad, optimizando dicha actividad sin desplazar actividades menos rentables.

7.11.2006

los vicios de la democracia

Me he dado cuenta este último tiempo, que los ciudadanos comunes no tenemos mucha influencia en la política a menos que armemos escándalo, escribamos a los medios nuestras quejas, organicemos grupos para protestar, etc. Pero cuando uno quiere pedir una entrevista con su representante en la cámara baja, que es el que corresponde a tu distrito, te tramitan meses. Ni siquiera con un asesor he podido hablar. Quiero proponerle precisamente soluciones para que esta situación acabe, para que haya transparencia y la gente sepa que sus inquietudes son tomadas en cuenta, que las personas sean representadas en el sentido correcto de la palabra. Me es inconcebible una democracia sin representatividad, como si la élite pudiera dirigirnos como si fuéramos los súbditos del feudo, que no ejercemos nuestro derecho de ciudadano, sino que somos entes de una máquina económica, y que delegamos nuestro poder en un héroe (si se pudieran llamar así a los corruptos que sólo buscan sus propios intereses y los de sus asociados, que para ellos sí tienen tiempo!).

2.15.2006

El trabajo y el futuro

Existen varias clases de trabajo: el que debe realizarse en un lugar específico, el que puede realizarse en cualquier lugar, el que puede realizar una máquina, el que puede realizar un computador, el que puede realizar cualquier persona, el que requiere de ciertas capacidades (biomecánicas-motrices, intelectuales, emocionales, paranormales, etc.), el que requiere de experiencia, el que requiere de formación o preparación, el que requiere de tiempo, el que estresa, el que pone en riesgo la salud o la integridad física o sicológica, el que requiere de concentración y sentidos agudos, el que precisa de criterio o moral, en fin...
Lo que quiero decir es que todos podemos hacer algún trabajo y ser útiles o transar con nuestras acciones. Al parecer, ya no basta con dedicarse a una función específica, las necesidades van variando, el mercado es dinámico y el conocimiento y la técnica van aumentando cada día más velózmente. Debemos actualizarnos, aprender a usar nuevos software para hacer más rápido el trabajo, ser más competitivos, ahora casi no existe papeleo, todo es electrónico y digital, la velocidad con que se realizan los proyectos de ingeniería no se compara a la de hace un siglo, los médicos no alcanzan a aprender una nueva técnica de cirugía cuando aparece otra, LA VIDA PASA RÁPIDAMENTE COMO UN TREN CON UN SOLO DESTINO. ¿Existirá otra forma de vivir? En estos momentos uno observa a las tribus en Australia, que decidieron extinguirse porque no quieren tener más hijos en este mundo tan malo...
Un cerrajero, entendió el problema, y aprendió a reparar calzado, relojes, y así puede tener más trabajo al abarcar más mercados, diversificando su producción... Quizás luego un abogado deba también tener dotes de actor y de periodista, o un albañil deba aprender a reparar fontanerías y a pintar buques...
¿Qué pueden hacer un minusválido, un enfermo terminal, un deficiente mental y un anciano? Los fascistas dirían: "matémoslos, es mejor que cargar con ellos!" Este tema da para mucho... hagan sus análisis!

Las imperfecciones del Mercado

Son muchas cosas las que impiden la competencia perfecta, el equilibrio social del mercado, la justa valorización de los bienes y servicios, etc. En cambio, son muchas las que permiten la explotación del hombre por el hombre, la acumulación de riqueza, la concentración del poder económico, el materialismo y el consumismo, los oligopolios, monopolios, monopsonios (especialmente de las fuentes de trabajo), el engaño, la ilegalidad, el abuso de poder (cuando los pequeños se intentan defender de los grandes), la ignorancia de los consumidores y la falta de información, etc.
Un ejemplo: los bancos y casas financieras (que se generan por segundo), venden créditos o cuentas corrientes con letras que los vendedores hacen firmar sin leer (porque están apurados por vender y obtener la comisión o cumplir con metas) y cuyo lenguaje es incomprensible incluso para un universitario como yo.

2.09.2006

Biología, Medicina y Ética

Temas como la clonación, la eutanasia, el aborto terapéutico, la selección de embriones, etc. pasan de ser problemas de definición a ser problemas éticos que ponen en discusión no sólo la libertad y los derechos de las personas, sino el tipo de sociedad que queremos crear. Se contraponen distintas concepciones del ser humano, como parte de sociedades distintas, unas hechas para defender al individuo y otras para utilizarlo para un fin colectivo.
Pero además surgen temas como la manipulación genética de especies, la creación de gérmenes, la prolongación artificial de la vida, y otros, que tienen que ver también con la relación del hombre con el medio, con la responsabilidad ecológica y sanitaria, con entender la muerte como parte de la naturaleza humana, en fin...

1.26.2006

el Amor de pareja, el Sexo y la paternidad

¿Cuál es el sentido de la fidelidad en las parejas? ¿Cuál es la definición de amor de pareja? ¿Cuál es la finalidad del matrimonio? ¿Para qué tenemos deseos sexuales? ¿Qué diferencias hay entre una pareja héterosexual y una homosexual? ¿Los Síndrome de Down tienen derecho a procrear y/o ser padres? ¿Debiera imponerse la planificación familiar? ¿Existe la paternidad responsable? ¿Cuáles son los requisitos para ser padre o madre en estos tiempos? ¿Eliges a tu pareja para que sea además padre/madre de tus hijos?
He visto muchos congéneres jactarse de que tienen "amigas" aparte de su novia o esposa, y defienden esas relaciones argumentando que a su pareja la aman, y a las demás sólo las quieren, y que las mujeres son iguales a los hombres, y seguro en algún momento les van a poner los cuernos a ellos también...
He visto cómo algunos hombres pierden esa capacidad de admirar y enamorarse profundamente de una mujer, por generarse para sí mismos, relación tras relación, una especie de escudo a las emociones más dignas del ser humano, y por reducir sus relaciones a la satisfacción de sus necesidades sexuales, lo cual los lleva a una depresión y angustia terribles al momento de querer sentar cabeza...
En cuanto a mí, estoy educando a mi corazón de modo que cuando quiera vivir una relación estable, pueda sentirme seguro de mi amor y de que soy correspondido, y que cualquier problema podré enfrentarlo de la forma más inteligente (de inteligencia emocional) posible.

la Energía

Se está hablando de usar biocombustibles mientras que las pilas de hidrógeno sean una tecnología muy cara de implantar. Hay predicciones que dicen que el petróleo se va a acabar en algún tiempo cercano (simples extrapolaciones de tendencias de consumo?).
La verdad es que puede que el mercado evite que el petróleo se acabe, pues en algún momento el petróleo será mucho más caro comparativamente con otras fuentes de energía. A veces me pregunto en qué punto de equilibrio térmico se encontraría el planeta de no existir el ser humano. Cómo es que debiera ser el ciclo del carbón si no se quemaran combustibles fósiles y biocombustibles. Qué temperatura habría sin esa combustión y efecto invernadero.
Ya que parece ser una solución transitoria esta de los biocombustibles, pregunto: ¿Cuánta superficie del planeta se destinaría a producir combustibles? ¿No influye en la deforestación de ciertas zonas emblemáticas (Amazonas)?
Algunos países desarrollados consideran a la fisión nuclear como una fuente de energía limpia (claro! no botan los desperdicios en su territorio quizás). Pero al margen de esto, cuánto calor generará, que es adicional al que nos llega del Sol de forma natural? Entiendo que los vegetales captan energía y luego se las sacamos. Puede ser que se mantenga el equilibrio...
A continuación, expongo cómo funcionan, a mi entender, las siguientes fuentes de energía:
Las fuentes hidráulicas: hacemos que la energía acumulada en una caída de agua se utilice para generar electricidad en vez de disiparse como calor, retardando esta transformación y llevándola a un centro urbano quizás.
Las fuentes geotérmicas: se acelera el proceso de enfriamiento de la gran masa caliente que hay debajo de la corteza, llevando esta energía a la superficie.
La energía eólica (hélices), o la de las mareas, o la del oleaje, o de la capilaridad (una idea mia es aprovechar la capilaridad para elevar el nivel de un fluido y luego aprovechar ese incremento de energía potencial), o la del Sol (celdas fotovoltaicas), requieren grandes superficies... Ojalá alguien pueda seguir con la idea y responder a mis preguntas...

Ecología y Economía

Surge la necesidad de mirar el globo como una unidad, dado que las decisiones ambientales de un país pueden influir en todo el globo, no sólo en los paises vecinos. Existen tratados, como el de Kioto y uno australiano más reciente. En los países pobres, el costo de tener un ambiente limpio es muy grande en comparación a otros bienes, y por lo tanto, ese bien se consume poco. Pero el mundo es más grande que todas sus divisiones unidas a través de sus fronteras, y si en una región está permitido emitir altas concentraciones de plomo, qué puede hacer un país vecino con mayores regulaciones ambientales? Mejorará algo una guerra? Es económicamente y políticamente viable dejar de comprar productos provenientes de paises contaminantes, o generar algún tipo de presión económica para incentivar el cambio de esquema? (piensen en China) Debe el país más pobre dejar de emitir contaminación y competir al mismo nivel que los paises más desarrollados?
Existen formas de combatir las externalidades negativas de la contaminación, y una de éstas consiste en un impuesto pigoviano. Otra es el remate de derechos de contaminación (se determina un límite, lo cual es un problema). Otra es fijar el límite y cobrar multas a través de constantes fiscalizaciones y mediciones de emisiones (lo cual es engorroso). Es técnicamente muy difícil determinar cuántos contaminantes es capaz de aceptar el ambiente sin variar sus condiciones ecológicas y sanitarias y productivas en forma notoria. Pero si se conociese esa cantidad a nivel regional, y global, entonces sería muy sencillo que el mercado regulara dónde y cómo o con qué se contamina, a través de todas estas formas de internalizar las externalidades (tengo mis ideas al respecto). Con la globalización, cualquier empresa puede invertir en cualquier país, llevando su técnica y ofreciendo la explotación más eficiente. Sería posible determinar cuántos contaminantes puede tolerar el ambiente? Predecir el impacto de una contaminación inexistente en una ecosistema complejo? Qué tan en pañales está el estudio de la ecología y el impacto ambiental? Hasta qué punto los intereses económicos y políticos de unos pocos no van a influir en decisiones delicadas sobre explotaciones altamente impactantes (minería especialmente, silvicultura, ganadería, etc.). Son muchos los casos mencionables, y es oscura la máquina que se mueve detrás, permitiendo que grandes empresas multinacionales, a veces ligadas a políticos poderosos, se implanten en cualquier lado y vendan un proyecto lindo lleno de beneficios para los pobladores actuales. Quién defiende a las futuras generaciones que no tienen derecho a voto?

1.08.2006

La Educación y el conocimiento

¿qué cosas debiera saber cualquier persona? ¿para qué hacer una exigencia del estudio de ciertas materias? ¿quiénes deciden qué se debe enseñar y por qué? ¿cómo es el sistema educativo actual? ¿en qué se podría mejorar? ¿cómo medir el conocimiento? ¿qué se espera del ciudadano promedio? ¿cómo asegurar la calidad en la educación a todo nivel? ¿cómo mantenerse al día con el conocimiento? ¿cómo incentivar a los profesionales a actualizarse constantemente?
¡Atrévete a proponer algo! Este tema da para mucho...

La Democracia

Dicen que es el sistema de gobierno menos malo posible. Quizás tienen razón, pero se le puede hacer muchas críticas.
¿debe llamarse "poder del pueblo"? ¿qué opinarían los antiguos griegos y los romanos de nuestro sistema? ¿debe ser el primer mandatario un superdotado? ¿cómo debiera ser la democracia en una sociedad que separa la religión de la política? ¿qué se necesita para que funcione correctamente? ¿en qué influye el modelo económico y las relaciones internacionales? ¿hasta dónde tienen poder los políticos?
Todo esto y mucho más se podrá discutir y analizar en este blog. Por favor, emitan sus comentarios sobre el tema.